Address
304 North Cardinal
St. Dorchester Center, MA 02124
Work Hours
Monday to Friday: 7AM - 7PM
Weekend: 10AM - 5PM
Address
304 North Cardinal
St. Dorchester Center, MA 02124
Work Hours
Monday to Friday: 7AM - 7PM
Weekend: 10AM - 5PM
El primer inca fue Manco Cápac, quien gobernó en el siglo XIII (del año 1200 al año 1230), según la cronología del Inca Garcilaso de la Vega. A la fecha, transcurrieron ocho siglos. En el siglo XV, los antiguos peruanos la utlizaron para denominar ave, río, valle, territorio. En el siglo XVI, tres cronistas incluyeron esta palabra en sus obras. En adelante, se empezó a utilizar para denominar el poblado, el puerto y la bebida bandera de los peruanos: Pisco
Investigación Ítalo Sifuentes Alemán
La Primera Conferencia Internacional “El Origen del Pisco” se realizó en agosto de 2024 en Ica. Fue organizada por el Gobierno Regional de Ica, a través de la Gerencia Regional de la Producción, y el Clúster Enoturístico de Ica. La sede de la reunión fue la Universidad Tecnológica del Perú (UTP). Participaron expositores internacionales y nacionales.
La ponencia bajo mi autoría llevó el nombre “Bebida ancestral del Perú para el mundo”, para la cual presenté 91 láminas con el resumen de la información que he recabado a lo largo de 30 años de investigación documentada en archivos peruanos y extranjeros. Mi primer artículo dedicado al producto bandera fue publicado en el diario El Comercio el 28 de agosto de 1995 con el título Pisco se conoce de un sorbo. En 2024 publiqué mi libro ADN PERÚ, el país de los pisqueros.
Para referirme al Pisco como la “Bebida ancestral del Perú para el mundo” presenté ante el público la transcripción de las informaciones que dejaron tres cronistas: Hernando de Santillán y Figueroa, Inca Garcilaso de la Vega y Antonio Vásquez de Espinoza (comparto aquí la respectiva lámina).
Para referirse al Pisco es menester reconocer que el origen de esta palabra es más antiguo que el destilado de uva que lleva su nombre, siendo que proviene de la lengua quechua, la lengua de los naturales del Perú, y que es por ello que los antiguos peruanos en el siglo XV la utilizaron para denominar al ave, al río, al valle, el territorio, tal como testimonian dichos cronistas. Llegados los españoles en 1532, posteriormente se utilizó como gentilicio y para designar un poblado y un puerto que, con ese nombre, figura en 1574 en el mapa de Perú.
Dicho al revés, sin la palabra Pisco, nada llevaría ese nombre. El primer inca, Manco Cápac (casado con Mama Ocllo), existe desde 1230, es decir principios del siglo XIII. Fue él quien mandó construir Coricancha, en el Cusco, tal como afirman diversos cronistas. A ese siglo se remonta el nacimiento de las palabras quechuas (coricancha significa recinto de oro). Su gobierno fue del año 1200 al año 1230, según la cronología del Inca Garcilaso de la Vega. Desde entonces, transcurrieron ocho siglos.
Pisco ya figura en el diccionario castellano-quechua del siglo XVI para denominar al ave, y en adelante se empezó a utilizar para denominar al peculiar destilado de uva peruano. En otras latitudes, los destilados llevan el nombre genérico Aguardiente, palabra cuya antigüedad en lenguas de diversas civilizaciones se remonta al siglo XIII. De este modo, ambas palabras son contemporáneas.
Esta historia conduce a afirmar que siendo el aguardiente un producto genérico a nivel mundial, en el Perú tomó un nombre propio por sus características de elaboración, por lo que hubo consenso entre peruanos y extranjeros en que, tanto por uso como por costumbre, el singular producto de uvas pisqueras lleve el nombre de una palabra nativa de los peruanos: Pisco. Poco más del 14% de la población del Perú tiene al quechua como lengua materna.
A continuación, se comparte las informaciones que en sus obras dejaron los tres cronistas:
Cronista Hernando de Santillán y Figueroa, en su obra del año 1563 titulada Relación del origen, descendencia, política y gobierno de los Incas, refiere: “El primer señor de los incas de que se tiene noticia que comenzó a conquistar, se llamó Cápac Yupanqui, el cual conquistó y sujetó desde el Cuzco hasta Pisco, y por los llanos y por las sierras hasta los Lucanas, y de allí se volvió al Cuzco, teniendo en su señorío y sirviéndole toda la tierra que había sujetado”.
Antonio Vásquez de Espinoza (1570-1630), uno de los primeros cronistas que llegaron al Perú, informó que durante el reinado de Pachacútec se “hizo la tercera conquista a los valles por la parte de Chinchasuio aviendo enviado al príncipe Ynga Yupangui su hijo con grande ejército, y conquistó los valles de lca y Pisco, al gran valle de Chincha de gente muy belicosa, cuyo rey se llamaba Chincha”.
El Inca Garcilaso de la Vega en su obra Comentarios Reales de los Incas, publicada en 1617, narra hechos ocurridos en 1539, año en Pedro de la Gasca había llegado desde España con el conquistador Pablo de Meneses. Ambos, con sus tropas, tenían el encargo de la monarquía de pacificar el Perú, que estaba envuelto en una guerra civil entre pizarristas y almagristas. Garcilaso de la Vega relata la persecución de los hermanos Pizarro para capturar a Diego de Almagro. El escritor mestizo, señaló: “Viendo Pablo de Meneses perdida su gente, y que iban huyendo a rienda suelta, desvióse del camino y fue por médanos de arena al río de Pisco con otros tres que le siguieron, y de allí se fue a Chincha”. Esta obra fue publicada con el título de Historia general del Perú, en la que se brindan detalles de la guerra civil entre pizarristas y almagristas.
Láminas presentadas en 2024 durante la Primera Conferencia Internacional “El Origen del Pisco”, realizada en agosto de ese año en Ica.